top of page
Buscar

¿Es efectiva la terapia en línea?

aleorhe7

La respuesta rápida es sí, la terapia en linea sí es efectiva. Pero la pregunta planteada desde la generalidad puede decantar en un sesgo o confusión.


Podemos pensar en la terapia en consultorio físico com

o un estándar o como un punto de partida para reflexionar la importancia de la modalidad en la que se atiende, sin olvidar que ese modelo surge hace más de un siglo, lo que no necesariamente lo hace obsoleto, pero sí permite cuestionar y reformular según el contexto contemporáneo.


Una forma en la que suelen llamarle a la terapia en consultorio físico es "presencial", lo que por oposición pareciera que señala una ausencia si la terapia es en línea, pero no es así, en esta modalidad virtual, hay presencia. El tema de la presencia es un elemento que atender, pues una de las primeras cuestiones que los terapeutas más conservadores objetan es que "hay casos donde será importante que haya una presencia física".


Si nos basamos en ese "hay casos" estamos hablando de excepciones, y así como puede haber casos que sea mejor atenderlos en el consultorio, habrá casos que serán casi imposibles de atender si no es en la distancia; pues la psicoterapia en línea se convierte en un acceso para muchas personas y ahí ya hablamos no sólo de estar "en línea" para atender, si no de sacarle provecho a la distancia de la mejor forma posible, pero posible para cada persona.


Pensemos en los siguientes casos:

* Un paciente que la misma situación que presente le impide salir de su casa, por ejemplo, alguien que no puede salir porque teme que algo le pase, o alguien que tiene ansiedad si toma el transporte público.


* Otros casos pueden ser aquellos en los que la misma presencia de la o él terapeuta causa ansiedad, y el solo hecho de tener una pantalla de por medio, baja la sensación de incomodidad y permite la apertura de la o el paciente. Habiendo casos donde incluso, la llamada telefónica sea más viable que la videollamada.


* Un caso más es aquel dónde la geografía del paciente le impida acceder a una terapia, ya sea porque vive en la misma ciudad que su prospecto de terapeuta pero implica una o dos horas de traslado con las que no cuenta, o bien alguien que vive en un sitio donde simplemente no se ofrece el servicio presencial.


Recuerdo que un amigo mío que viaja todo el tiempo, además de no tener cerca a su terapeuta, llega a estar en un uso horario diferente al de ella y mientras él duerme, su terapeuta está despierta o viceversa. Él le propuso llevar la sesiones por audios de WhatsApp, ella aceptó y permitió, al menos, explorar otra posibilidad.


Es útil tener parámetros para saber de dónde partimos, pero es importante no llevarlos de manera religiosa pues no permite abrir el diálogo a las diferentes subjetividades con las que trabajamos, únicas todas y cada una de ellas.


¿Qué piensas de la terapia "en línea"?


Abrazo


Ale Ortega

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page